Calrock
View SlideShare presentation or Upload your own.

triptico heroes del silencio

Heroesgustavo
View SlideShare presentation or Upload your own.

lunes, 11 de enero de 2010

Diagramas de flujo

Problema. El problema es un asunto del que se espera una solución, es el inicio de la investigación, ya que la cadena comienza con Problema ---> Investigación ---> Solución.

El problema responde al porqué y se refiere al objeto que provoca una necesidad en algún sujeto, el cual desarrollará una actividad para transformar la situación mencionada.

Para que exista el problema, la situación debe generar una necesidad en el sujeto, así como un problema científico es la consecuencia del límite de conocimientos actuales que genera la insatisfacción de las necesidades del sujeto.

El problema surge del resultado del diagnóstico de la situación del objeto en que se manifiesta un conjunto de fenómenos, hechos y procesos no explicables.

Conceptos de Programación.

Resolución de Problemas por computadora. El proceso de resolución de problemas conduce a la escritura de un programa y a su ejecución en la misma, aunque el proceso de diseño del programa es esencialmente un proceso creativo, y se pueden considerar una serie de fases o pasos comunes que generalmente deben seguir todos los programadores.

Método Científico. El término método es el camino por el que se llega a un resultado; el método científico es un proceso que se sigue en las ciencias para encontrar la verdad y enseñarla. La ciencia recurre a la postulación y prueba de hipótesis para buscar el conocimiento que explica los fenómenos del universo, predice sus relaciones mutuas y establece leyes generales.

Conceptos Generales.

1. Datos: Es una parte que describe un objeto específico.

2. Información: Conjunto de datos que generan un conocimiento en general.

3. Informática: Ciencia que se encarga del tratamiento sistemático y automatizado de la información mediante la creación de métodos y técnicas para el desarrollo de nuevos dispositivos.

4. Computación. Conjunto de disciplinas y técnicas desarrolladas para el tratamiento informático de la información mediante el uso de computadoras.

5. Instrucción. Orden que se da para ejecutar una acción, sinónimo de comando que realiza una acción en lenguaje de programación que puede entender y ejecutar una computadora.

6. Programa. Conjunto de instrucciones que indican a una computadora cómo realizar una operación.

7. Programación. Es la elaboración de programas.

8. Constantes. Es una variable cuyo valor puede determinar el compilador durante la compilación. Para que esto sea posible, se ha de cumplir que el valor de una constante no pueda cambiar durante la ejecución, por lo que el compilador informará con un error de todo intento de modificar el valor inicial de una constante.

Fases de solución de un problema con computadora.

1. Análisis del problema
2. Diseño de algoritmo
3. Codificación
4. Complilación y Ejecución
5. Verificación
6. Depuración
7. Documentación

Las dos primeras fases conducen a un diseño detallado descrito como algoritmo. Durante la tercera etapa, se implementa el algoritmo en un código escrito en un lenguaje de programación. En la etapa cuatro el programa se traduce, y en las siguientes dos etapas, el programa busca errores, haciendo por último la documentación.

martes, 1 de diciembre de 2009

Final Cut Express HD 3er parcial

Lesson 15 FCE. Exportación de Archivos

File --> Export --> QuickTime Movie. Se puede seleccionar qué exportar (audio o video o audio y video), poner los markers, etc.

Abrir iDVD y crear un proyecto nuevo. Seleccionar un tema nuevo.
Drop Zone. Sirve para dar formato al DVD.
Advanced --> Edit DVD-ROM Contents; añadir VPS, Fotos de preproducción, producción y postproducción, guión, etc.

**Texto en FCE. Está localizado en el menú de Effects --> Video Generators --> Text. En la ventana del Viewer, hay una pestaña con el nombre de Controls, desde donde se puede añadir texto y cambiar las propiedades de éste. Para insertarlo en el Timeline, debe arrastrarse directamente del Viewer sobre el Timeline y colocarlo sobre el canal de video 1. El clip de texto puede editarse y verse en tiempo real una ves que está en el Timeline al darle doble click y colocarse en la pestaña de Controls del Viewer, para ver los cambios en tiempo real en el Canvas.

Image + Wireframe. Permite mover la ubicación de un clip de texto o de video en la ventana del Canvas, girarlo, o hacerlo más grande o más pequeño. Para "suavizar" el cambio entre los clips, se puede usar una transición de Fade In.


**Bars & Tone. Las barras de colores sirven para que la persona pueda ajustar los colores en la pantalla donde se va a ver el video. Y el tono sirve para ajustar el audio.



**Filters. Sirven para generar "efectos especiales", se colocan directamente sobre un clip de video. Se pueden editar sus propiedades al hacer doble click sobre el clip donde se colocó el filtro y modificando las propiedades en la ventana del Viewer.

jueves, 29 de octubre de 2009

PRACTICA 3

  • 100.28.58.243 - Publica
  • 192.168.65.198 - Privada
  • 22.225.1332.249 - Publica
  • 80.56.29.98 - Publica
  • 192.168.115.167 - Privada
  • 10.15.132.142 - Privada
  • 48.180.254.27 - Publica
  • 106.41.91.31 - Publica
  • 72.133.252.159 - Publica
  • 10.97.103.170 Privada
  • 125.5.19.89 - Publica
  • 10.123.23.83 - Privada
  • 131.95.19.17 - Publica
  • 104.217.211.167- Publica
  • 180.86.160.174 - Publica
  • 64.68.98.45 - Publica
  • 71.75.41.194 - Publica
  • 10.45.221.207 - Privada
  • 112.80.182.159 - Publica
  • 222.229.252.5 Publica
  • miércoles, 28 de octubre de 2009

    Cuestionario 2

    ¿Cuál es la máscara por default de la dirección 172.31.18.222?
    255.255.0.0

    2.- ¿Qué máscara de subred tendría la red 172.16.4.8/18?
    255.255.192.0


    3.- Un técnico requiere cinco subredes utilizables y cada subred debe ser capaz de contener menos de 20 direcciones de host. ¿Cuál es la máscara de subred adecuada para usar?
    255.255.255.240


    4.- Menciona las ventajas y desventajas de NAT.



    5.- ¿Cuáles son los términos que se utilizan para ayudar al router a que realice la NAT?

    * Red local interna
    * Red global externa
    * Dirección local interna
    * Dirección global interna
    * Dirección local interna
    * Dirección global externa

    6.- ¿Cuál es la diferencia entre NAT y PAT?

    PAT --> Traducción de la dirección del puerto. Estándar utilizado para reducir la cantidad de direcciónes IP privadas internas a sólo una o varias IP públicas externas. La PAT permite que una organización conserve las direcciones en el conjunto de direcciones globales pues permite la traducción de puertos de origen en conexiones TCP o en conversaciones UDP. A continuación, se asignan distintas direcciones locales a la misma dirección global . La PAT proporciona información ünica. La PAT es un subconjunto de funcionalidad NAT.

    NAT --> Traducción de direcciones de red. Estandar utilizado para reducir la cantidad de direcciones IP necesarias para que todos los nodos existentes dentro de la organización se conecten a Internet. La NAT permite que un grupo extenso de usuarios privados tengan acceso a Internet mediante la conversión de encabezados de paquete de un grupo reducido de direcciones IP públicas y el seguimiento de éstas en una tabla.

    7.- ¿CUáles son los números de puerto que utilizan los routers PAT?

    En PAT, el gateway traduce la combinación de dirección de origen local y puerto en el paquete a una única dirección IP global y un número único de puerto por encima de 1024. A pesar de que cada host es traducido en la misma dirección IP global, el número de puerto asociado a la conversación es único.

    8.- ¿Cuál es la diferencia entre IPv4 e IPv6?

    Aunque su finalidad principal era solucionar el agotamiento de direcciones IP de IPv4, hubo otras buenas razones para su desarrollo. Desde que se estandarizó IPv4, Internet ha crecido de manera significativa. Este crecimiento ha revelado ventajas y desventajas de IPv4 y la posibilidad de actualizaciones para incluir nuevas capacidades.

    Una lista general de las mejoras que propone IPv6 incluye:

    Más espacio de dirección
    Mejor administración del espacio de dirección
    Administración de TCP/IP simplificada
    Capacidades de enrutamiento modernizadas
    Soporte mejorado para multicast, seguridad y movilidad

    IPv6 --> Protocolo de Internet versión 6. Estándar de capa de red para internetworks de conmutación por paquetes hacias las cuales todos los host TCP/IP podrían emigrar eventualmente. El IPv6 utiliza una estructura de direccionamiento de 128 bits. El IPv6 es el sucesor del IPv4 para uso general en Internet.

    Protoboard

    1.- ¿Que es?

    es una herramienta que nos permite

    interconecar elementos electronicos, ya sean resistencias, capacidades,

    semiconductores, etc, sin la necesidad de soldar las componentes.


    2.- Imagen

    3.-¿Como se maneja un protoboard?


    El protoboard esta lleno de orificios metalizados -con contactos de presion- en los

    cuales se insertan las componentes del circuito a ensamblar. La siguiente figura

    muestra la forma basica de un protoboard, estando los protoboards mas grandes

    compuestas de varias de estos.



    pasos para usar el protoboard:
    - Un buen consejo es hacer conexion de las mitades de las secciones uno y

    cuatro, asi, se mantendra una configuracion clara y entendible.

    -La conexion entre nodos se hace mediante alambres, los cuales deben de ser

    lo mas corto posible, a fin de evitar problemas de ruido en el circuito. En lo

    posible deben de estar aislados, para evitar cortocircuitos por contactos con otros

    cables

    -Al montar las componentes fijese muy bien en las polaridades, por ejemplo de

    condensadores, y valores de pines de los integrados, asi como rangos de

    operacion. Trate de ser ordenado en el armado, doblando correctamente pines y

    conectores

    -Si el circuito no funciona correctamente revise las alimentaciones y que los

    cables de interconexion de nodos no esten sueltos o haciendo mal contacto.

    Existe alta probabilidad de que esto ocurra. Si Ud considera que el circuito esta

    bien ensamblado, y aun asi hay problemas, mueva el circuito dentro del proto -de

    lugar- o utilize otro protoboard. Recuerde que todas las herramientas tienen una

    vida util

    -El protoborad tiene bastantes problemas de ruido por lo que no se

    recomienda para alta frecuencia

    - Finalmente recuerde que esta herramienta es para ensamblado temporal. Si

    Ud desea mantaner el circuito llevelo a placa -PCB-, replicandolo, tratando en lo

    posible de usar otras componentes, a fin de poder identificar posibles problemas

    en la placa


    4.- ¿Que componentes usa un protoboard y cuales son sus simbolos?


    5.- ¿Como se usa el codigo de colores en resistencia?

    Para caracterizar un resistor hacen falta tres valores: resistencia eléctrica, disipación máxima y precisión o tolerancia. Estos valores se indican normalmente en el encapsulado dependiendo del tipo de éste; para el tipo de encapsulado axial, el que se observa en las fotografías, dichos valores van rotulados con un código de franjas de colores.

    Estos valores se indican con un conjunto de rayas de colores sobre el cuerpo del elemento. Son tres, cuatro o cinco rayas; dejando la raya de tolerancia (normalmente plateada o dorada) a la derecha, se leen de izquierda a derecha. La última raya indica la tolerancia (precisión). De las restantes, la última es el multiplicador y las otras indican las cifras significativas del valor de la resistencia.

    El valor de la resistencia eléctrica se obtiene leyendo las cifras como un número de una, dos o tres cifras; se multiplica por el multiplicador y se obtiene el resultado en Ohmios (Ω). El coeficiente de temperatura únicamente se aplica en resistencias de alta precisión o tolerancia menor del 1%).

    por ejemplo:

    Tenemos una resistencia con los colores verde, amarillo, rojo y dorado.

    • Registramos el valor de la primera línea (verde): 5
    • Registramos el valor de la segunda línea (amarillo): 4
    • Registramos el valor de la tercera línea (rojo): X 100
    • Unimos los valores de las primeras dos líneas y multiplicamos por el valor de la tercera

    54 X 100 = 5400Ω o 5,4 kΩ y este es el valor de la resistencia expresada en Ohmios

    Ejemplos

    Figura 4: Resistencia de valor 2.700.000 Ω y tolerancia de ±10%
    • La caracterización de una resistencia de 2.700.000 Ω (2,7 MΩ), con una tolerancia de ±10%, sería la representada en la figura 4:
    1ª cifra: rojo (2)
    2ª cifra: violeta (7)
    Multiplicador: verde (100000)
    Tolerancia: plata (±10%)

















    jueves, 22 de octubre de 2009

    cuestionario

    1.- ¿Pára qué se utiliza el direccionamiento IP?
    Es el método usado para identificar hosts y dispositivos de red en una red.

    2.- ¿Qué características tiene una dirección IPv4?
    Es la versión 4 del Protocolo de Internet y es la forma más común de una dirección IP en Internet

    3.- ¿En cuántas partes se divide una dirección IP? ¿Qué identifica cada una?
    Una IP se divide en 4 octetos, que identifican la red a la que pertenece el dispositivo y el número de host en esa red.

    4.- ¿Cuántas clases de direcciones existen? Describe los siguientes puntos en una tabla: - Nombre de la clase -Rango en valor decimal - Octetos que ocupa para identificar la red - Número de hosts que pueden tener



    5.- ¿Para qué está reservada la dirección 127 de la clase A?
    La dirección 127 en clase A está reservada para el loopback testing

    6.- ¿Qué ventaja tiene utilizar un esquema de direccionamiento privado?
    Un esquema de direccionamiento privado permite a varias redes en varios lugares usar el mismo esquema privado sin crear conflictos de direccionamiento, además de que no se conectan con redes públicas.

    7.- Escribe los rangos de direcciones IP privadas de las clases A, B y C.
    A. 10.0.0.0- 10.255.255.255
    B. 172.16.0.0- 172.31.255.255
    C. 192.168.0.0- 192.168.255.255


    8.- ¿A qué se refiere el término “división en subredes de longitud fija”?
    Un router programado con una dirección y una máscara de subred en una interfaz aplicaba automáticamente la misma máscara a las demás subredes de la red en la tabla de enrutamiento. Esta limitación requería la planificación de máscaras de subred de longitud fija en el esquema de direccionamiento IP.

    9.- ¿Cómo es la máscara si tenemos la dirección 192.15.10.0/27? ¿Cuántos bits se ocupan de la porción de hosts?
    C --> 255.255.255.0
    Se ocupan los últimos 8 bits


    10.- Según el ejercicio de la página 4.1.3.4, explica ¿cómo obtuviste la dirección de red binaria y la dirección de red decimal?
    La dirección binaria la obtuve al pasar la dirección del host a partir de los valores de 1 que se presentaran también en la máscara de subred y copiando la dirección del host como binaria. Se les tuvo que asignar valor de 0 a los que no cumplieran con esto.
    11.- ¿Qué desventaja tiene utilizar una máscara de subred de longitud fija?
    Pueden desperdiciar una cantidad importante de direcciones IP.

    12.- ¿Cómo definirías VLSM y CIDR?
    El direccionamiento con VLSM (Variable Length Subnet Masking) permite que un espacio de direcciones se divida en redes de varios tamaños. Esto se logra dividiendo subredes. El CIDR (Classless Inter-Domain Routing) no tiene en cuenta las clases de redes según el valor de los bits de orden superior. El CIDR identifica las redes basándose únicamente en la cantidad de bits que hay en el prefijo de red, que corresponde a la cantidad de números 1 que hay en la máscara de subred.

    miércoles, 21 de octubre de 2009

    circuito logico

    Circuito Lógico

    Circuito lógico es aquel que maneja la información en forma de "1" y "0", dos niveles lógicos de voltaje fijos. "1" nivel alto o "high" y "0" nivel bajo o "low". Los circuitos lógicos están compuestos por elementos digitales como la compuerta AND, compuerta OR,
    compuerta NOT, etc.
    Fuente: http://www.unicrom.com/Tut_circuitoslogicos.asp


    Circuito Integrado

    Los circuitos integrados son unidades funcionales completas. Esto no quiere decir que por si mismos son capaces de cumplir la función para los que estén diseñados. Para ello serán necesarios unos componentes pasivos y activos para completar dicha funcionalidad. Si los circuitos integrados no existieran las placas de circuito impreso para los aparatos serían muy grandes y además estarían llenos de componentes. Este tipo de dispositivos, por su diseño, son capaces de albergar en su interior y de forma casi microscópica gran cantidad de componentes, sobre todo, semiconductores.
    No todos los componentes electrónicos se pueden integrar con la misma facilidad:

    *Como antes se indicó los semiconductores, básicamente, los transistores y diodos, presentan menos problemas y menor costo en la integración.

    *Igualmente tanto resistencias como condensadores se pueden integrar pero aumenta el coste.

    *Por último las bobinas no se integran por la dificultad física que entrañan, así mismo ocurre con relés, cristales de cuarzo, displays, transformadores y componentes tanto pasivos como activos que disipan una potencia considerable respecto de la que podrían soportar una vez integrados.
    Fuente: http://electronred.iespana.es/circuitosintegra.htm


    Los circuitos lógicos sólo manejan 0 1 como información y se representan en muchas maneras gráficas y se puede usar una tabla de verdad para checar la información. Los circuitos integrados por sí mismos no pueden trabajar, necesitan los componenetes activos y pasivos para funcionar y algebrar grandes y diversos componentes.